POLÍTICAS DE MULTINACIONALES EN COLOMBIA


La llegada de multinacionales a Colombia desde la década del noventa, tras la política de Apertura Económica del presidente liberal César Gaviria (1990 – 1994), no ha sido para desarrollar el país, ellas no les interesa el progreso nacional, sino sus finanzas, porque el capital no tiene nacionalidad, va donde le vaya bien y aquí les va bien, porque vinieron fue a asegurar el mercado y una vez lo logran, lo manejan a su antojo.

Hoy en día los principales sectores de la economía los manejan una o dos multinacionales, después incluso de comprar hasta las empresas que eran sus competidores, no para mejorar esas empresas, sino para acabarlas y quedarse con el mercado, apoyados por las medidas de los gobiernos de turno, que los protegen y les permiten hacer lo que quieran.

Ahora ya con el mercado, vienen implementando medidas para precarizar el trabajo de sus trabajadores, porque no solamente se llevan nuestros recursos naturales, como el agua, carbón, níquel, oro, madera, y muchos más, sino la fuerza de trabajo, pero entre más barata, mejor, eso quieren y lo están logrando.

Pongo unos ejemplos, hace unas décadas el mercado del acero lo disputaban varias empresas, empezando por Acerías Paz del Río, que era una empresa pública, que después pasó al sector privado y hoy es una multinacional, Votorantim, del Brasil, y había otras empresas, Diaco entre ellas, que era de inversionistas del Valle, encabezada por los Holguín, estaba Siderúrgica del Pacífico, Siderúrgica Nacional, Laminados Andinos y muchas más empresas. En el 2006 o 2007 Votorantim compra Acerías y Diaco es adquirida por Gerdau, otra multinacional del Brasil, y esa multinacional compró Siderúrgica del Pacífico (Sidelpa) en Yumbo, y para qué, para agrandarla, no, para acabarla y acabar la convención colectiva de Sintrametal, y lo hicieron, la acabaron, compraron Laminados Andinos y acabaron la planta de Duitama, y también compraron otra planta en Boyacá que cerraron un años después, hoy los que manejan el mercado del acero, tan caro por estos días es Acerías Paz del Río, Diaco, ahora con capital de República Dominicana, tras la venta de una parte importante de Gerdau, y la Siderúrgica Nacional (Sidenal). Explotan nuestro recurso natural para fabricar acero y cuántos puestos de trabajo han creado desde su llegada, o será más bien que han desaparecido puestos de calidad, para reemplazarlos por tercerización o por empresas de contratistas, sin condiciones dignas y justas de trabajo.

Ese es un ejemplo, pero se dan por cientos, muy seguramente ustedes conocen más. Entonces el cuento ese de la inversión extranjera, no es sino un espejismo, de la forma como las multinacionales vienen a llevarse nuestros recursos y cuando se acaben, se irán e importaran de otras plantas en el mundo, los productos que venderán aquí.

Y así por todo el país.

César Luque

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *